Embalse-de-Doña-Ana

Embalse de Doña Ana

Antecedentes

La Cuenca del Segura es, entre todas las del territorio nacional y a lo largo de la historia, la que más catástrofes ha sufrido como consecuencia de inundaciones producidas por avenidas.

Existen reseñas históricas de casi quinientos años donde se mencionan los desastres soportados en la zona a causa de estos fenómenos meteorológicos, entre los que se pueden destacar pérdidas de vidas humanas.

Foto Embalse de Doña Ana

Durante los siglos XVIII y XIX se llevaron a cabo algunas obras en la cuenca de Segura al fin de garantizar su máximo aprovechamiento. Este es el caso de los embalses de Puentes, en el río Guadalentín, y el de Valdeinfierno, en su afluente Luchena.

A comienzos del siglo XX comenzó la construcción sistematizada de embalses en la cabecera de los ríos, en concordancia con un anteproyecto que fue elaborado en 1887 por D. Ramón García y D. Luis Gaztelu, para paliar las consecuencias devastadoras de la riada de Santa Teresa, en 1875. De esa época son los embalses de Fuensanta y Cenajo, en el río Segura, los de Talave y Camarillas en el río Mundo; el de Alfonso XIII en el Quípar, el de Santomera en la rambla Salada, el de la Cierva en el río Mula y el de Argos en el río del Argos.

Foto Embalse de Doña Ana

La ampliación de las zonas de riego, especialmente en las vegas baja y media del río Segura, ocasionó el estrechamiento de río Segura hasta reducir su capacidad del cauce en algunos tramos a tan sólo 100 m³/s.

La construcción de un embalse que laminara las avenidas en el río Pliego fue ya estudiado en 1937 por el Ingeniero D. Juan Alcaraz Pavia, el proyecto se denominó Pantano de Pablo Iglesias. En dicho estudio no se contemplaba la construcción de la presa de Doña Ana.

Foto Embalse de Doña Ana

En mayo de 1977 se redactó el “Plan General de Defensa contra Avenidas de la cuenca del Segura”. Entre las obras prioritarias incluidas en el Plan General de Defensa contra Avenidas se encontraba la Presa de Pliego y no se incluía la presa de Doña Ana.

La imposibilidad de encontrar una cerrada adecuada en el río Pliego aguas abajo de la confluencia con la Rambla de Doña Ana, aconsejó la construcción de dos presas -una en el río Pliego y otra en la Rambla de Doña Ana- para conseguir la mayor laminación posible de las avenidas del río Pliego.

El proyecto de la “Presa de Pliego” se redactó con fecha junio de 1987, incluyendo la construcción de una presa en la Rambla de Doña Ana, como cierre complementario a la Presa de Pliego. La rambla da nombre a la presa, Presa de Doña Ana.

Inicialmente se identificaron dos emplazamientos de posibles cerradas para la ubicación de la presa.

El emplazamiento nº 1 se encontraba a unos 1.500 m, del emplazamiento nº 2, que fue el finalmente seleccionado, y estaba situado al inicio de un tramo del valle encajado, comprendido entre una colina alargada en dirección al cauce en margen derecha y una amplia terraza aluvial con grandes espesores de material detrítico en margen izquierda.

El sustrato estaba constituido por una formación de margas verdosas en ambas márgenes.

Foto Embalse de Doña Ana

La margen izquierda se caracterizaba por la presencia de un gran espesor de depósitos aluviales y suelos coluviales de naturaleza detrítica gruesa y permeable. En los depósitos de materiales finos había una intensa erosión de cárcavas, así como un sistema de juntas abiertas paralelamente al cauce que daban lugar al desplome de lajas.

La cerrada estudiada presentaba una altura útil posible reducida a 6 ó 8 m, y una longitud en coronación de 150 a 200 m. La margen izquierda estaba apoyada sobre depósitos aluviales de elevada permeabilidad.

El emplazamiento nº 2, se ubicaba a unos 1.500 m aguas arriba del emplazamiento nº 1, en un tramo de valle encajado comprendido entre dos colinas alargadas en dirección al cauce y constituidas por una alternancia de caliza micrítica, caliza arcillosa y argilita calcárea, con rumbo transversal al cauce y buzamiento de 15º a 20º hacia aguas abajo.

Se ejecutaron en esta cerrada dos sondeos mecánicos de reconocimiento de 15 y 18 m con obtención de testigo continuo y ensayos de permeabilidad tipo Lugeon.

Foto Embalse de Doña Ana

De los estudios preliminares se llegó a la conclusión de que el comportamiento rocoso de la formación de apoyo aseguraba su capacidad portante, así como una ausencia de asiento para las carga consideradas para una presa de unos 20 a 30 m. Por lo tanto, se consideró como emplazamiento adecuado de la cerrada el nº 2.

Las obras del proyecto de la Presa de Pliego, incluyendo la Presa de Doña Ana, se adjudicaron, mediante concurso y por acuerdo del consejo de Ministros de fecha 14 de octubre de 1988 y con un plazo de ejecución de 36 meses.

Foto Embalse de Doña Ana

El Acta de Comprobación del replanteo se suscribió el 21 de noviembre de 1988.

Durante la ejecución de las obras se consideró la conveniencia de efectuar algunas modificaciones adicionales sobre lo previsto en el proyecto, entre los que se incluía un nuevo diseño de la presa de Doña Ana con las siguientes modificaciones:

  • Nuevo diseño del aliviadero con labio fijo a dos cotas (tipo Rambla del Moro), aumentando la capacidad de desagüe.
  • Empleo de cemento resistente a los sulfatos, tipo SR, en todo el cuerpo de presa dadas las características químicas del agua de la Rambla de Doña Ana.
  • Supresión de las compuertas de los desagües de fondo, dejando la presa convertida en “presa de agujero”.
  • Eliminación del paso previsto sobre la coronación de la presa.
  • Mayor profundidad de la cimentación de la presa en los estribos.

En febrero de 1993 se redactó el Proyecto de Obras Complementarias nº 1 de la presa de Pliego que incluía un enganche para alimentación eléctrica de la presa de Doña Ana.

 

Accesos

El acceso a las instalaciones de la presa de Doña Ana se efectúa desde Murcia a través de la Carretera Nacional 340, que une esta población con Lorca. En Alcantarilla se toma a la derecha la autovía autonómica C-415, que conduce a Mula y, allí se toma la antigua carretera C-415 hasta llegar a El Niño. En esta población se accede a la carretera C-6, dirección a Zarzadilla de Totana, y a unos 9 kilómetros parte por la izquierda el camino de acceso a la presa por su margen izquierda. Este acceso es el más directo y en mejor estado, ya que por su margen derecha el camino que va a parar al camino de El Carreño sólo es utilizable por vehículos especiales.

A la coronación de la presa, margen izquierda, se accede por un camino de tierra de muy corta longitud que parte de la carretera C-6 entre el núcleo urbano de El Niño y el de Zarzadilla de Totana, ambos de la provincia de Murcia.

A la margen izquierda puede accederse con vehículo todo terreno a través de caminos rurales.

Los núcleos de población próximos a la presa son El Niño de Mula y Mula.

 

El emplazamiento del embalse puede verse en el siguiente mapa:


Datos Caracteristicos

Situación y rasgos geográficos del río y de la cuenca
SITUACIÓN DE LA PRESA
Provincia
Murcia
Término municipal
Mula
Río
Arroyo de la Rambla de Doña Ana María
Cuenca hidrográfica
Segura
DATOS DE LA CUENCA
Superficie de la cuenca del embalse
19,41 km²
Altitud máxima de la cuenca del embalse
690 m

Datos del embalse
DATOS DEL EMBALSE DOÑA ANA
Superficie del embalse
39,50 ha
Volumen del Embalse 2,54 hm³

Datos de la presa
CUERPO DE PRESA
Tipo Gravedad
Materiales
Hormigón en masa
Talud de aguas arriba
0,05/1 (h/v)
Talud de aguas abajo
0,75/1 (h/v)
Altura sobre el cauce
29,00 m
Cota de coronación (eje de calzada) 379,16 m
Longitud de coronación
180,00 m
Ancho de coronación
2,40 m
Volumen total de hormigón
40.000 m³
ALIVIADERO
Nº de aliviadero
1
Tipo de aliviadero
Labio fijo
Ubicación
Centro de la presa
Posición respecto a la corriente
Frontal
Situación
En presa
Número de vanos
2
Longitud libre de cada vano
76,50 y 45,00 m
Longitud libre total
121,50 m

Imágenes

Detalle Embalse de Doña Ana
ver imagen ampliada

Finalidad

El embalse de Doña Ana tiene por objeto la laminación de avenidas y carece de válvulas de control del desagüe de fondo (“presa agujero”), siendo su situación habitual la de nivel de embalse a cota igual o inferior a la de los desagües de fondo, por lo que el embalse se encuentra funcionalmente vacío fuera de situaciones de avenida.

Foto Embalse de Doña Ana

La Rambla de Doña Ana es afluente por la izquierda del río Pliego, afluente a su vez por la derecha del río Mula, a su vez afluente por la derecha del río Segura.

El gráfico adjunto refleja el esquema de presas existentes en la cuenca del río Mula, donde se observa que no existen presas aguas arriba de la presa de Doña Ana.

Aguas abajo existe la presa de Los Rodeos, situada en el río Mula, tras su confluencia con el río Pliego, que también tiene como finalidad la laminación de avenidas.

Gráfico del esquema de presas existentes en la cuenca del río Mula
 

Marco territorial y administración

Características físicas de la cuenca.

La presa de Doña Ana se encuentra ubicada en la rambla de Doña Ana María, afluente del río Pliego, y éste a su vez es afluente del río Mula.

El recorrido desde su nacimiento en el paraje de El Carretero hasta la presa de Doña Ana consta de 9,3 km. La pendiente media de su recorrido es de 2,41% y la superficie de la cuenca es 19,41 km².

Con respecto a la cuenca específica del embalse de Doña Ana podemos destacar que:

  • Al Norte se sitúan las zonas más elevadas de la cuenca como son La Canticharria (509 m), El Arrebolao (557 m), el Cerro Rodero ( punto más alto de la cuenca con 690 m).
  • El este, sur y oeste se elevan zonas con menor altura que por el norte, como el paraje de El Carretero y La Zapatilla.
  • El terreno cercano al transcurso del río son llanuras salpicadas de cerros.

La cuenca vertiente del embalse de Doña Ana se sitúa en su totalidad en la provincia de Murcia y en el término municipal de Mula. Dentro de su superficie no se encuentra ningún núcleo de población.

La única carretera que cruza la cuenca es la C-6, que une a la población de El Niño con la carretera MU-503.

Información Medioambiental.

La zona cuenta con amplios espacios forestales donde se puede contemplar la vegetación propia del bosque mediterráneo con dominio del pino carrasco (Pinus halepensis), arbustos xerófilos (esparto, espárragos silvestres, cambrón), y plantas aromáticas (romero, tomillo, espliego), etc. En las zonas más llanas, cercanas al arroyo, se sitúan las zonas agrícolas con predominio del almendro, el albaricoque, el viñedo y el olivar.

Las cumbres de las sierras de Espuña, próximos a la cuenca, son dominadas por el águila real (Aquila chrysaetos) y la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). En estas zonas altas es fácil observar el arruí (Ammotragus lervia), especie cinegética introducida en el Parque Natural de Sierra Espuña y proveniente de Marruecos.

En las zonas agrícolas habitan la golondrina común (Hirundo rustica), la lavandera blanca (Motacilla alba), el cernícalo (Falco tinnunculus), además de mamíferos como el ratón de campo (Apodemus sylvaticus) y anfibios como la salamandra común (Salamandra salamandra), el sapo común (Bufo bufo), la rana verde común (Rana perezi) y la rana de San Antonio (Hyla arborea).

Geología.

Geología regional.

La cuenca en donde se ubica la Presa de Doña Ana está formada por el prebético de la unidad de Mula. Está enclavada entre las formaciones del complejo bético malaguide de la Sierra de Espuña al Sureste, y los materiales subbéticos de la sierra de Ponce al Oeste. Los materiales malaguides se extienden desde el Paleozoico hasta el Eoceno y están muy escasamente afectados por el metamorfismo alpídico. Los materiales subbéticos van desde el Triásico hasta el Oligoceno y no presentan rasgos metamórficos. Los materiales neógenos y cuaternarios ocupan una serie de corredores que separan las diversas alineaciones montañosas constituidas por materiales béticos.

La unidad Mula pertenece a zona geotectónica subbética-prebética, la cual se caracteriza por una tectónica con estructuras principales superficiales y numerosas fallas de empuje con ángulo bajo, teniendo en esta zona una actividad sísmica importante.

La unidad Mula está constituida principalmente por una sucesión de materiales que van desde el Oligoceno hasta el Mioceno Superior y el Cuaternario.

Al este de la Sierra de Ponce se dan formaciones oligocenas, constituidas por una potente serie de calizas margosas características de un medio de sedimentación lagunar, sucediéndole unan calizas compactas con algas lepidociclinas, de las cuales pasa, en discordancia, a una calizas molásicas posiblemente del Aquitaniense.

Al norte de la Sierra de Espuña, o Sur-sureste de la unidad Mula, aparecen las formaciones de la cuenca del río Pliego, la cual presenta en la base del Oligoceno, unos conglomerados y calizas recifales. El Oligoceno Inferior está formado por margas ocres con niveles detríticos intercalados, y el Oligoceno Superior es fundamentalmente costero con fuerte influencia continental, formado por argilitas, limonitas y areniscas, apreciándose también en clara discordancia unas calizas molásicas del Aquitaniense.

Por encima de estos materiales se disponen, por el oeste: depósitos del Mioceno medio formado por margas gris-verdoso y areniscas conglomeráticas de cemento calcáreo; por el este y en las inmediaciones del casco del Pliego, afloran elementos del Mioceno Superior, siendo discordantes sobre el Mioceno inferior, los cuales están formados por arcillas sueltas arenitas conglomeráticas y algunos niveles de molasas.

Por encima de todo el conjunto anterior se extiende un depósito de llanura de colmatación y que fosiliza un paleorelieve previo, el cual está formado por depósitos distanciales de glacis de limos margosos y ligeramente yesíferos con ciertos porcentajes de arenas en lentejones difusos.

Los depósitos de terraza, aluviones fluviales y suelos de ladera existentes son del cuaternario Holoceno.

La presa de Doña Ana se encuentra ubicada en la hoja 72 del mapa geológico de España, del Instituto Geológico y Minero de España, escala 1:200.000. El plano 1.5 refleja la geología regional de la cuenca del río Mula mediante las hojas 72 y 79 del mapa geológico de España, escala 1:200.000.

Geología y geotecnia de la cerrada.

a) Estratigrafía.

La cerrada está constituida por una serie monoclinal de tipo carbonatado, recubierta en las zonas llanas por depósitos modernos de tipo aluvial, y en las laderas por depósitos de tipo coluvial.

Las unidades litológicas que aparecen en la cerrada de la presa son:

  • Cretácico. Margocalizas.

    Esta constituida por una serie margocalizas gris oscuras, estratificadas en paquetes, no superando el metro de potencia y de niveles de margocaliza gris claro de 30 a 40 cm de potencia, mucho más cementadas, que presentaron mayor resistencia ante la excavación.

    Su grado de dureza depende del contenido en cemento carbonatado, así como del grado de alteración, que es mayor en las zonas más bajas y próximas al cauce.

    Las muestras fueron definidas como margocalizas fosilíferas de grano fino, algo arenoso, siendo los granos de cuarzo, y su proporción variable entre 3 y 5%, dependiendo únicamente su grado de dureza del contenido en cemento carbonatado.

    Los estratos de margocalizas duras no superan los 40 cm de potencia, encontrándose afectados por numerosas diaclasas y fallas, que produjeron pequeños movimientos relativos de bloques.

  • Cuaternario.

    Están constituidos por los depósitos aluviales que tapizan el fondo del valle y que son debidos a la dinámica fluvial de la Rambla y por los depósitos coluviales debido a la dinámica gravitacional de las laderas.

    Se localizan tres unidades dentro del cuaternario:

    En la primera unidad, y como la más moderna, se encuentran las arenas limosas marrones claras, cuya potencia alcanza entre 3,5 y 4,0 m. Este depósito se apoya, de manera discordante sobre el nivel de gravas y se entremezcla con los depósitos de ladera.

    La segunda unidad está constituida por arenas y gravas de cantos redondeados de naturaleza caliza. El espesor de este nivel es variable, siendo inferior al metro de potencia, a excepción de la margen derecha en donde alcanza los 3 m, tratándose esta zona de un antiguo paleocauce. La base de este nivel es la formación margocaliza cretácica.

    Y por último, se localizan los depósitos de ladera o coluviales, tapizando y enmascarando a las formaciones cretácicas en los alrededores de la cerrada, siendo su potencia inferior al metro y estando constituidos por arcillas margosas con numerosos fragmentos de roca heterométricos.

b) Estructura

El macizo rocoso se caracteriza por presentar una estructura monoclinal, con una dirección aproximada N-S en la estratificación y un buzamiento que varía entre 10º y 20º hacia el NE.

La cimentación se encuentra afectada por cuatro familias de diaclasas, mayoritariamente lisas, onduladas, de espaciado variable, cerradas o con sellado de calcita cristalina amarillenta, a excepción de las más superficiales que por efecto de la descompresión se encuentran abiertas y con presencia de agua o humedades en los casos en donde se encuentra próxima. Las características de estas familias son:

  • La primera familia varía en dirección unos 15º, localizándose entre 30º y 45º E, oscilando su buzamiento entre 80º y 90º SE.
  • La segunda familia presenta una dispersión direccional de 5º, localizándose entre 55º y 60º E y un buzamiento que varía de 80º a 90º NO.
  • La tercera familia varía en dirección unos 20º, situándose entre 110º y 130º E, con un buzamiento que varia de 70º a 90º NE.
  • La cuarta y última familia, se localiza entre 165º y 180º E, con un buzamiento comprendido entre 65º y 90º NE.

En la excavación se determinaron otras diaclasas, que por no aparecer de forma sistemática no se les asignó a ninguna familia.

El macizo rocoso está, también, afectado por un sistema de fallas, tanto verticales como normales, que han provocado pequeños movimientos relativos de bloques, no superando el metro en un salto. Así mismo, y en algunos casos, se ha observado, material milonitizado de tipo arcilloso en los planos de falla.

c) Permeabilidad

Los ensayos de permeabilidad in situ, realizados por el Servicio Geológico, ponen de manifiesto que, prescindiendo de los depósitos recientes, el terreno de cimentación podría considerarse impermeable a efectos del embalse; sin embargo, debido a fenómenos de alteración y descompresión, pueden existir zonas en ambas laderas favorables a polarizar fugas de cuantía moderada.

Sismología.

La presa de Doña Ana se sitúa en el término municipal de Mula, para el que la Norma de Construcción Sismo Resistente NCSR-02, en su anejo nº 1, establece una aceleración sísmica básica de valor 0,09 g, siendo, por tanto, de aplicación la citada norma.

Situación

La presa y el embalse se encuentran en el término municipal de Mula.

La intersección del eje de la presa con el cauce de la Rambla de Doña Ana se produce en el punto de coordenadas siguientes:


Longitud 38º 01' 24" Oeste
Latitud 1º 33' 10" Norte

El punto de intersección referido anteriormente tiene las siguientes coordenadas U.T.M. :

Sistema de Referencia ETRS89. Huso= 30
X=627.039
Y=4.209.358

 

normas WAI-AA 2.0
normas HTML5 de W3C
normas CSS3 de W3C
licencia 'Creative Commons' 3.0