Embalse-de-Santomera

Embalse de Santomera

Antecedentes

En el año 1933 se redactó el Plan Nacional de Obras Hidráulicas en el que estaban incluidos los proyectos de los planes precursores de las obras de base de defensa y embalses y, entre ellos, el del Pantano de la Rambla de Santomera.

La guerra civil española de los años subsiguientes obligó el abandono de estos trabajos, que vieron la luz de nuevo mediante la Ley de 11 de abril de 1939, al aprobarse el Plan Nacional de Obras Públicas, del cual formaba parte el anteriormente citado Plan Nacional de Obras Hidráulicas que abarcaba a las cuencas hidrográficas de las zonas acogidas al nuevo régimen político y que en el año 1940 incluyó al resto de las cuencas españolas. Entre las obras incluidas en la cuenca del Segura figuraba la Construcción de los Pantanos correctores de las ramblas del Moro, del Judío y de Santomera.

Foto Embalse de Santomera

El PROYECTO DE OBRAS PARA RETENCIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS DE AVENIDAS DE LAS RAMBLAS DE SANTOMERA Y ABANILLA, POR MEDIO DEL PANTANO DE SANTOMERA Y COMO OBRA DE DEFENSA DE LA VEGA BAJA DEL SEGURA, fue redactado en agosto de 1950 por la Confederación Hidrográfica del Segura, con objeto de defender esta rica vega de las catastróficas avenidas que se producían en estas ramblas.

Este proyecto contemplaba la construcción de la presa de Santomera (incluyendo su dique auxiliar), de un azud de derivación en la rambla de Abanilla y de un canal de 7.850 m de longitud y 250 m³/s de capacidad para trasvasar las aguas hacia el embalse de Santomera.

Mediante este sistema, se concentraban en el embalse tanto las avenidas procedentes de la rambla de Santomera (o Rambla Salada) como las procedentes del río Chícamo (o rambla de Abanilla), con mayor cuenca vertiente que la anterior.

Previos los informes reglamentarios del Ministerio, y del Consejo de Obras Públicas, por orden Ministerial de 11 de junio de 1954 se aprobó técnicamente la parte referente a la presa de Santomera y regulación de su rambla, excluyendo el trasvase desde la rambla de Abanilla, que habría de estudiarse de nuevo, prescribiéndose a la vez que la Asesoría Geológica y la Jefatura de Sondeos informasen sobre las condiciones del terreno, redactándose posteriormente un Proyecto de Replanteo en el que se tendrían en cuenta las modificaciones aconsejadas por los citados reconocimientos.

Incoado el expediente de información pública, por OM de 10 de abril de 1956, fue aprobado el mismo, y definitivamente, por último, el proyecto por Orden Ministerial de 6 de junio de 1956.

Autorizada la ejecución de las obras por Concurso mediante Orden Ministerial de 30 de abril de 1959 y celebrada la licitación pública por OM de 14 de enero de 1960 fueron adjudicadas las obras, siendo el plazo de ejecución de 32 meses.

Foto Embalse de Santomera

El día 18 de mayo de 1960 se procedió al replanteo de las obras levantándose el Acta correspondiente y dejando constancia en la misma, con motivo del Informe de la División de Vigilancia de Presas de fecha 15 de marzo de 1960, de la necesidad de redactar un Proyecto Reformado.

Concedida con fecha 26 de julio de 1960 la correspondiente autorización, se redactó el Proyecto Reformado, que fue aprobado técnica y definitivamente el día 15 de diciembre de 1963, concediéndose una ampliación en el plazo de ejecución hasta el 18 de septiembre de 1965.

Las obras se realizaron dentro del plazo concedido y, con fecha de 23 de enero de 1967, se verificó la Recepción Provisional de las mismas, cuya Acta se aprobó el día 10 de mayo de ese mismo año.

Transcurrido el plazo de garantía, las obras se recibieron definitivamente con fecha de 15 de febrero de 1968.

Accesos

El acceso a la presa se efectúa desde Murcia a través de la Autopista que une esta población con Alicante. A 12 km, en la salida de Fortuna se toma dirección a esa población y, a unos 2 km, se encuentra a la derecha el cartel indicador del camino de acceso a las instalaciones.

La ciudad próxima más importante es Murcia, de la que dista unos 12 km. Núcleos de menor importancia pero también próximos son Molina de Segura (24 km), Fortuna (9 km), Abanilla (13 km) y Orihuela (15 km). La población más cercana (sin tener en cuenta pequeños grupos dispersos de población) es Santomera, situada a 5 km.

La estación de ferrocarril más cercana es la de Murcia-El Carmen de la que dista 12 km, de la línea RENFE Madrid–Albacete-Murcia-Cartagena (Línea LR15). El aeropuerto más cercano es el de Murcia-San Javier situado a 44 km.


El emplazamiento del embalse puede verse en el siguiente mapa:


Datos Caracteristicos

Situación y rasgos geográficos del río y de la cuenca
SITUACIÓN DE LA PRESA
Provincia
Murcia
Término municipal
Santomera
Río
Rambla Salada
Cuenca hidrográfica
Segura
DATOS DEL RÍO
Longitud del rio embalsado
5,08 Km
DATOS DE LA CUENCA
Superficie de la cuenca del embalse
152,78 km² / 347,65 km²
Altitud máxima de la cuenca del embalse
1.372 m

Datos del embalse
Longitud de costa
28,60 km
Superficie del embalse
263,40 ha
Volumen del Embalse 26,62 hm³

Datos del cuerpo de presa
CUERPO DE PRESA
Tipo
Gravedad
Materiales
Hormigón en masa
Talud de aguas arriba
0,05/1 (h/v)
Talud de aguas abajo
0,83/1 (h/v)
Altura sobre el cauce
37,00 m
Cota de coronación (eje de calzada)
101,50 m.
Longitud de coronación
205,79 m
Ancho de coronación
4,00 m
Volumen total de fábrica
103.212,46 m³
ALIVIADERO
Nº de aliviadero
2
Tipo de aliviadero
Superficie
Ubicación
Centro de la presa
Posición respecto a la corriente
Frontal
Situación
En presa
Tipo de cierre
Compuertas
Número de vanos
3
Longitud libre de cada vano
7
Longitud libre total
22,60 m
Tipo de compuerta
Taintor

Finalidad

La presa de Santomera fue concebida y construida con la principal finalidad de defensa de la Vega Baja del Segura contra las catastróficas avenidas de las ramblas de Santomera y Abanilla.

El Proyecto de la presa formaba parte del “Proyecto de obras para retención y aprovechamiento de las aguas de avenidas de las ramblas de Santomera y Abanilla, por medio de el Pantano de Santomera y como obra de defensa de la Vega Baja del Segura”, que fue redactado por la Confederación Hidrográfica del Segura en agosto de 1950.
 

Foto Embalse del Santomera
Vista general del embalse del Santomera

Dadas las características de los materiales de cimentación y estribos (sobre todo el estribo de la margen izquierda), se producían importantes filtraciones de agua, si bien se decidió no atajar este problema dado el uso exclusivo de laminación de avenidas del embalse.

Posteriormente, ya en 1986, y ante la posibilidad de utilizar el embalse para almacenar aguas procedentes del Postrasvase Tajo-Segura, se realizó el "Proyecto de impermeabilización de la ladera izquierda del Embalse de Santomera (05/86)”, ejecutándose inyecciones y tratamientos superficiales desde la galería de inspección existente.

Estas obras se realizaron, si bien las filtraciones continuaron (reducidas tras los tratamientos realizados), hasta que se paralizó la actividad de una cantera próxima, cuyas voladuras producían vibraciones incompatibles con la estanqueidad del macizo de la margen izquierda. Paralizadas las voladuras, las filtraciones se fueron reduciendo poco a poco hasta taponarse casi por completo, las vías existentes.
 

Foto Embalse del Santomera

Sin embargo, en la actualidad este embalse no se puede utilizar como depósito regulador del Postrasvase debido a la alta salinidad de las aguas procedentes de la rambla Salada que se almacenan en el embalse.

Este condicionante medioambiental hace inutilizable el embalse con fines de regadío, por lo que en la actualidad tiene un uso exclusivo de laminación de avenidas.

La presa de Santomera, de hormigón en masa y planta recta, presenta una sola sección tipo característica. Consta de 14 bloques separados por juntas de dilatación, tipo biombo, dispuestas cada 15,00 m. Su longitud total en la coronación es de 205,79 m, con un ancho en ella de 4,00 m. La altura total sobre cimientos es de 51,50 m.
 

Detalle Embalse del Santomera
ver imagen ampliada

El volumen total de hormigón en el dique principal alcanzó los 103.212,463 m³ y en el cuenco amortiguador los 25.583,369 m³.

La coronación de la presa está ubicada a la cota 101,50 y dispone de una calzada de 3,00 metros de ancho protegida mediante pavimento de hormigón. Dos aceras, de 0,50 metros de ancho cada una la recorren a todo lo largo a ambos lados de la calzada. Tanto aguas arriba como aguas abajo, la coronación está defendida mediante sendos pretiles de hormigón, de 40 cm de altura por 54 cm de ancho, sobre los que se han instalado las correspondientes barandillas de protección formadas por tubos metálicos de 100 mm, de diámetro. La cota mínima de cimentación es la 50,00, estando el cauce en ese punto a la cota 64,50. El espesor medio del cimiento tiene, por tanto 14,50 m.
 

Foto Embalse del Santomera

El cuerpo de presa está dotado de un entramado de galerías de inspección y drenaje, dispuestas en dos niveles, con sus correspondientes escaleras de intercomunicación.

Marco territorial y administración

Características físicas de la cuenca.

Las características fundamentales del embalse de la presa de Santomera son las siguientes:

Características fundamentales
Nivel de coronación
101,50
Capacidad del embalse
26,29 hm³
Superficie del embalse
263,4 ha
Longitud de río embalsado
5,08 km
Longitud de costa
28,6 km
Superficie de la cuenca propia
152,78 km²
Superficie de la cuenca total
500,43 km²
Altitud máxima de la cuenca
1 372 m

Geología y sismología.

Geología regional.

El núcleo urbano de Santomera está situado justo en el borde Norte de la Vega Baja del Segura, a unos 4 km del río. Detrás del pueblo se encuentra una extensión relativamente llana, de unos 6-7 km² de extensión, limitada por la cota 50, pequeño valle aluvial desarrollado en el último tramo del curso de la Rambla Salada o de Santomera, bordeada en ambas márgenes por acusados relieves topográficos. Por la izquierda, la prolongación occidental de la Sierra de Orihuela, en que se alcanzan alturas de 500 m; por la derecha, la de Los Cantalares, no tan alta, que llega hasta las inmediaciones del pueblo (punta del Bermejo).

Al Oeste de la Sierra de Orihuela hay una serie de pequeños cerros aislados (cabezos), que llegan hasta la cerrada de la presa.
 

Geología y geotecnia del vaso.

La edad de los materiales aflorantes en la zona va desde el Trías, único representante de toda la era Secundaria, hasta el Cuaternario. A continuación se expone el esquema litológico de las diversas formaciones.

Triásico. El área de estudio forma parte de la zona interna de las Cordilleras Béticas, a la que suele denominarse Zona Bética. Dentro de ésta, las formaciones triásicas representadas se atribuyen al complejo Ballabona-Cucharón. La memoria geológica distingue en la hoja de Orihuela tres unidades tectónicas que designa por: Túnel, Bermejo y Orihuela. En la zona de estudio todos los materiales triásicos pertenecen a la unidad Bermejo, en la que a su vez se diferencian la formación Mina y la formación Cantalares.

  • La formación Mina, representada a lo largo de la carretera general, entre Campillo y Monteagudo, consiste esencialmente en cuarcitas y pizarras; se le supone un espesor de 300-400 m.
  • La formación Cantalares, estratigráficamente superior a la anterior, está constituida fundamentalmente por rocas carbonatadas. La litología de esta formación es muy variable, diferenciándose en ella 5 series, cada una de las cuales, excepto la más alta, contiene calizas, calizas dolomíticas o dolomías de colores varios, rocas margosas y pizarrosas. Las calizas suelen ser muy silíceas, hay bancos cuarcíticos, y son abundantes las intercalaciones de grauwackas y yeso, este último en bancos de varios metros. En el contacto entre ambas formaciones, aparecen metabasitas (E1), masas de origen volcánico en disposición concordante con los estratos carbonáticos que alcanzan localmente docenas de metros de espesor.

Mioceno. Aparece sólo la parte superior del mioceno, en facies marina y continental. Se atribuyen al Tortoniense los reducidos afloramientos de margas grises y calizo-areniscosos, en la margen derecha del embalse de Santomera, sedimentos marinos que pasan lateralmente a un complejo conglomerático continental. Las margas yesíferas, que ocupan la parte noroccidental, pertenecen a un amplio afloramiento, datado como Andaluciense, al que se le asigna una potencia aproximada de 400-500 m. Localmente aparecen coronadas por horizontes continentales de poco espesor, como el que puede verse en la cola del embalse.
 

Geología y geotecnia de la cerrada.

La presa se apoya, por su estribo derecho, en la formación conglomerática, unas pudingas de gran espesor, a base de cantos poco rodados, de procedencia triásica. Estos conglomerados, al Norte concordantes con las margas andalucienses, constituyen más al Sur la única representación miocénica, apoyándose directamente sobre el triásico en la zona comprendida entre el embalse y la loma de Los Cantalares.

El estribo izquierdo de la presa se apoya en calizas con cierto grado de fisuración, lo que ha originado las importantes filtraciones que se han producido en distintos episodios de la vida de la presa.
 

Fotos

Fotografías antiguas

LISTADO DE FOTOS
Imagen Título Localización Formato
Cántaros Galería fotográfica
Icono de documentos GIF
Título documento num. 2 Galería fotográfica
Icono de documentos GIF
Título documento num. 3 Galería fotográfica
Icono de documentos GIF
Título documento num. 4 Galería fotográfica
Icono de documentos GIF
Título documento num. 5 Galería fotográfica
Icono de documentos GIF
Título documento num. n Galería fotográfica
Icono de documentos GIF

Situación

La presa de Santomera se encuentra situada en el río Santomera, afluente del Segura por su margen izquierda en un lugar llamado "Los Ásperos" en el Término Municipal de Santomera (Murcia). Fue concebida y construida bajo la denominación de “Obras para retención y aprovechamiento de las aguas de las ramblas de Santomera y Abanilla, por medio del pantano de Santomera y como obra de defensa de la Vega Baja del Segura” con la principal finalidad de defensa de la Vega Baja del Segura contra las catastróficas avenidas de las ramblas de Santomera y Abanilla.

La intersección del eje de la presa con el cauce del río se produce en el punto de coordenadas geográficas siguientes:

Las coordenadas geográficas (referidas al meridiano de Greenwich) son:

Longitud 1º 05’ 14” Oeste
Latitud 38º 05´ 37,3” Norte

Las coordenadas U.T.M. del punto anterior son:

Sistema de Referencia ETRS89. Huso= 30
X=667.608
Y=4.218.123


 

normas WAI-AA 2.0
normas HTML5 de W3C
normas CSS3 de W3C
licencia 'Creative Commons' 3.0