Embalse-del-Morrón

Embalse del Morrón

Antecedentes

Durante los días 25 y 26 de Julio de 1986 se produjeron unos fuertes aguaceros en la zona que provocaron la inundación del poblado de La Estacada, pedanía de Jumilla con 1500 habitantes, y de toda la parte baja de la cuenca del Morrón hasta su desembocadura en la rambla del Judío.

Como consecuencia de este episodio, se ordenó la redacción de un esquema local de protección que paliase en el futuro el riesgo de inundación, ya sufrido históricamente en la comarca, en el que se fijó, para cumplir eficazmente el objetivo final, era necesario establecer una batería de al menos tres diques en serie, aprovechando una zona apta de la rambla de El Morrón. En cualquier caso se decidió efectuar inmediatamente el proyecto y ejecución del primero de ellos (la presa de El Morrón).

Dicho requerimiento fue cumplimentado de forma urgente, de tal forma que en septiembre del mismo año en el que ocurrió la avenida (1986), concluyó el proyecto 09/86 de "Dique de Laminación de Avenidas de la Rambla del Morrón" redactado por el Ingeniero de la Confederación hidrográfica del Segura D. Francisco García Ortiz. El proyecto fue aprobado técnica y definitivamente el 17 de septiembre de 1986 mediante resolución de la entonces Dirección General de Obras hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

Presa del Morrón. Vista desde aguas abajo
Presa del Morrón. Vista desde aguas abajo.

Las obras fueron adjudicadas directamente a la Sociedad Anónima de Trabajos y Obras (SATO), el 23 de Diciembre de 1986, firmándose el contrato tres días después. El Acta de Comprobación del Replanteo se extendió el 29 de Diciembre de 1986, siendo esta fecha la de comienzo de las obras. Las obras concluyeron el 1 de marzo de 1987 siendo recibidas provisionalmente el 14 de Junio de 1988, aprobándose el Acta correspondiente el 10 de Septiembre de ese año.

La liquidación provisional a la que antes hacíamos referencia fue aprobada en Septiembre de 1989. El Acta de Recepción definitiva se extendió el 12 de Diciembre de 1989 en el lugar de emplazamiento de las obras. La liquidación definitiva fue redactada en Octubre de 1991.

En marzo de 1997 se realizó la propuesta de clasificación de la presa de El Morrón, en función del riesgo potencial, como de categoría B. Finalmente, con fecha 12 de mayo de 2000, la presa de El Morrón es clasificada en función del riesgo potencial que pueda derivarse de su rotura o funcionamiento incorrecto como B.

Accesos

El acceso a la presa, desde Murcia, se realiza tomando la autovía A-30 con dirección a Cieza. Pasada dicha población debe tomarse dirección a Jumilla en la enlace con la Venta del Olivo, mediante la carretera C-3314.

En Jumilla, debe tomarse la comarcal 3213 a Hellín, con origen kilométrico en Jumilla. A algo más de 7 km de Jumilla parte hacia la izquierda un camino de tierra que lleva a la presa (cruce sin señalización).

Este camino es transitable sin dificultad en sus primeros metros aunque antes de alcanzar la presa de El Morrón se encuentra muy deteriorado, siendo dificultoso el acceso a la cerrada.

El emplazamiento del embalse puede verse en el siguiente mapa:


Datos Caracteristicos

Situación de la presa, datos de la cuenca y embalse
SITUACIÓN DE LA PRESA
Provincia
Murcia
Término municipal
Jumilla
Cuenca hidrográfica
Segura
Cauce en la que se encuentra
Rambla del Morrón
DATOS DE LA CUENCA
Superficie de la cuenca hidrográfica
13,21 km²
Longitud del cauce de la rambla del Morrón
12,00 Km
DATOS DEL EMBALSE
Superficie del embalse a Nivel Avenida Proyecto (NAP)
2,22 ha
Capacidad a NAP
0,073 hm³
Cota del NAP
594,23 m

 

Datos de la presa
CUERPO DE PRESA
Tipo
Gravedad
Cota de coronación
595,54 m
Altura máxima sobre cimientos
15,00 m
Longitud de coronación
58,00 m
Cota de cimientos, eje aliviadero
580,54 m
Anchura coronación
1,54 m
ALIVIADERO
Nº total de aliviaderos
1
Capacidad desagüe a Nivel de Avenida de Proyecto (NAP)
59,26 m³/s
Regulación
Labio fijo

Entrada del desagüe de fondo de la margen izquierda. Detalle de los alrededores
Entrada del desagüe de fondo de la margen izquierda. Detalle de los alrededores.

Finalidad

La finalidad de la presa es laminar las avenidas de la cuenca, caracterizada por unas altas intensidades de precipitación y unos tiempos de concentración muy cortos.

Con la construcción de esta presa se evitan caudales punta que se sumarían a los de la Rambla del Judío en el caso de un aguacero generalizado en la cuenca de este cauce (un abanico de ramblas y ramblizos concurren en el punto donde queda ubicada la cerrada) y por otro lado protegería de la acción descontrolada de las aguas tanto a la pedanía jumillana de La Estacada como a su zona regable y productiva.

Coronación de presa. Vista desde estribo izquierdo
Coronación de presa. Vista desde estribo izquierdo.

Marco territorial y administración

Características físicas de la cuenca.

La rambla de El Morrón, afluente de la rambla del Judío por su margen derecha, tiene una longitud de 12 km y una cuenca de unos 20 km², aproximadamente, hasta su desembocadura. A pocos kilómetros de su origen, atraviesa un macizo calizo, produciéndose un suave cañón de 1,5 km de longitud, donde se ubicó la presa de El Morrón.

El tramo correspondiente al curso alto de la rambla, desde el origen de la misma hasta la presa, cuenta con una superficie de cuenca vertiente de 13,213 km², existiendo numerosos ramblizos afluentes, un terreno muy accidentado y fuertes pendientes. Varios de los cauces que afluyen a la presa disponen ya de pequeños diques que contribuyen a fijar los lechos y a retener gran parte del volumen de sólidos arrastrados. Estos diques han sido construidos por el entonces denominado Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA).

Órganos de desagüe. Vista desde aguas abajo
Órganos de desagüe. Vista desde aguas abajo.

La cuenca está cubierta en general por matorral bajo de densidad media a alta. En algunas laderas mantiene algún arbolado en un porcentaje que no supera el 10 por ciento de la superficie total. En la zona intermedia más llana soporta numerosos cultivos de secano constituidos básicamente por vid, almendros y algunos olivos. La cota de coronación de la presa del Morrón se ha fijado con distintos valores en diversos documentos consultados. Tras los trabajos cartográficos realizados para la presente Asistencia Técnica, se ha comprobado que la cota de coronación es 595,54 msnm. A partir de esta referencia se ha acotado el resto de la presa.


Información Medioambiental.

No existe ningún tipo de informe ambiental o estudio de impacto ambiental asociado a la realización de esta presa, o alguna obra aneja. En lo referente a la explotación, dentro de la Normas de Explotación de la presa de la Rambla del Moro redactadas en esta Asistencia Técnica se integran las Normas para la integración ambiental de la presa.

En estas normas de integración se analiza la legislación ambiental vigente que puede afectar a la explotación, no existiendo ninguna medida reseñable debido fundamentalmente a que la situación normal de explotación es el embalse vacío. Por otro lado, la presa y su embalse no se encuentran en ninguna zona con figura de protección ambiental.


Geología.

El embalse de El Morrón se encuentra situado en la parte más septentrional de las Cordilleras Béticas, que a su vez constituyen el segmento noroccidental del urógeno Alpino Perimediterráneo (alineación de cadenas montañosas con estructura en mantos de corrimiento originada durante el Cretácico y el Terciario que presentan una disposición centrífuga respecto al área ocupada por el mar; Martín Algarra, 1987).

Reintegro de caudales. Cuenco amortiguador sin revestir cerrado por dique transversal
Reintegro de caudales. Cuenco amortiguador sin revestir cerrado por dique transversal

Dentro de las cordilleras bélicas, la zona considerada está enmarcada dentro de las Zonas Externas o Dominio S5udibérico. Los materiales de este dominio ocupan una gran extensión en la cordillera y representan un intervalo de tiempo que va desde el Trías hasta el Mioceno. Tienen una estructura caracterizada por un despegue generalizado entre el zócalo (Paleozoico Hercínico) y la cobertera deformada (pliegues, fallas y mantos de cabalgamiento mesozoicos y cenozoicos), en los que el Trías arcilloso-evaporítico actúa como material de despegue y los cabalgamientos tienen vergencia general hacia el W y NW. El zócalo paleozoico no aflora, permaneciendo a una profundidad de 5-8 km y constituido por materiales análogos al Macizo Ibérico.

Según la naturaleza de los materiales y el grado de deformación se diferencian claramente dos zonas:

  • Prebético, con facies depositadas en medios someros, que durante el Mesozoico representaba la zona más cercana al continente, constituido por el Macizo Ibérico.
  • Subbético, de facies pelágicas a partir del Lías medio, que representa la zona de depósito marino más alejada del continente, con materiales de cuenca oceánica y eventualmente rocas volcánicas efusivas durante el Mesozoico.

Los materiales de la zona de estudio corresponden a las formaciones postorogénicas de edad terciaria y cuaternaria Los materiales terciarios aflorantes corresponden a la formación neógena (Serravaliense-Tortoniense).

La cerrada de la presa se apoya sobre los materiales margo-calizos del mioceno, tapizados por los materiales granulares del cuaternario (conglomerados rojizos).Los materiales miocenos aparecen, en las cercanías de la presa, y están afectados por fracturas o fallas, cicatrizadas por los materiales cuaternarios, a los que no afecta.

Las margas miocenas, son de color blanquecino, con restos fósiles y con planos de estratificación bien definidos, que en ocasiones aparecen microplegados. Las calizas arenosas, más competentes que las margas dan lugar a pequeños reasaltes dentro de la secuencia. En lo referente a los azudes, que se enclavan en las margas miocenas, aparecen en buen estado de conservación, aunque con cierto soterramiento en algunos de ellos.

El criterio para determinación de la Avenida de Proyecto y la Avenida Extrema es función del riesgo asumible según la categoría de la presa, tal y como expresa el Reglamento Técnico de Seguridad de Presas y Embalses, que en este caso es A.

Rambla de el Morrón aguas arriba de la presa. Vista desde coronación
Rambla de el Morrón aguas arriba de la presa. Vista desde coronación.

Planos

Planos

Ortofotos

Coronación de presa. Tapa del tubo vertical de conexión de los aireadores con el desagüe de fondo
Coronación de presa. Tapa del tubo vertical de conexión de los aireadores con el desagüe de fondo.

 

Situación

La presa de El Morrón se encuentra en la provincia de Murcia en el Término Municipal de Jumilla. Está situada sobre la Rambla del Morrón, que toma su nombre del Alto del Morrón, al pie de cuyas laderas discurre la rambla en cuestión. En planos antiguos, se denomina también Rambla de las Rodalizas y en relativamente reciente cartografía (1993) es el Barranco del Jinjolero el que da nombre al cauce.

El lugar en donde se emplaza la presa y casi toda su cuenca vertiente se encuentran en la parte alta de la hoja n° 26-34 "Jumilla", del Mapa 1:50.000 del Servicio Geográfico del Ejército (SGE) correspondiente a la n° 869 del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Una pequeña parte de la cuenca pasa a encontrarse en la hoja inmediata n° 26-33 (SGE).

El cauce desemboca, tal y como ya se ha indicado, en la rambla del Judío, cauce que lo hace a su vez en el río Segura.

Las coordenadas U.T.M. del punto anterior son:

Sistema de Referencia ETRS89. Huso= 30
X=639.957
Y=4.259.316

 

normas WAI-AA 2.0
normas HTML5 de W3C
normas CSS3 de W3C
licencia 'Creative Commons' 3.0