Embalse-del-Taibilla

Embalse del Taibilla

Antecedentes

El primer proyecto para la ejecución de una presa en el río Taibilla fue redactado en 1918 por la Confederación Hidrográfica del Segura. Su ubicación sería el Estrecho del Aire (Zona de descarga del trampolín de lanzamiento de la actual presa).

Tras la realización del proyecto y posteriores proyectos reformados, que no poseían estudios geológicos, se comenzó a ejecutar la obra en 1926. Al excavar los cimientos se observó la posible inviabilidad por problemas tectónicos y de permeabilidad de la cerrada.

A partir de entonces de 1928 a 1930 se redactaron tres informes geológicos que en un principio iban encaminadas al estudio de la cerrada en el Estrecho del Aire, pero por los problemas comentados decidió extenderse a otros emplazamientos, uno de los cuales era la zona de ubicación actual de la presa (algunos metros aguas arriba del Estrecho del Aire).

A partir de la información aportada por los informes geológicos, así como las recomendaciones que se indicaban para cambiar el emplazamiento de la presa, se efectuó en 1935 el anteproyecto de la presa de Turrilla. Se trataba de una presa de escollera con pantalla de hormigón ubicada en la misma zona que la presa actual.

El 29 de Julio de 1966 el Ministerio de Obras Públicas resuelve “Ordenar a la Mancomunidad” la redacción de un Plan de las Obras precisas para hacer frente a las necesidades en un plazo de 20 años de los abastecimientos a su cargo. Tras el estudio de las necesidades y la redacción de un anteproyecto de las obras necesarias, se autoriza la redacción del proyecto de la presa en 1967.

Tras la aprobación del proyecto en 1969, tiene lugar el concurso por las obras de la “Presa de Taibilla”.

El 22 de Junio de 1970 se levanta el Acta de replanteo.

Hay que destacar que el proyecto redactado estaba a falta de completarse por un estudio en modelo reducido del funcionamiento del aliviadero, que en un estudio previo se había recomendado prolongar el desague hasta su reincorporación al cauce aguas abajo de la presa en el cañón calcáreo que formaba el Estrecho del Aire, aunque el antes de la entrega del proyecto se puso en conocimiento el resultado del informe.

El 1 de Julio comienzan los trabajos.

Accesos

El acceso se realiza por el camino de servicio del Canal Alto del Taibilla que parte por el sur desde el p.k. 35+050 de la carretera autonómica MU-706/AB-702 entre el Sabinar y Nerpio.

Con motivo de las obras de construcción del Canal Alto del Taibilla se realizó un camino de acceso desde la Ctra. AB-702, del Sabinar a Nerpio a 10 Km. de El Sabinar, desde su origen hay que recorrer 6 Km. hasta llegar a la Presa de Toma de Agua del Taibilla.

Existe otro acceso hasta la Presa, desde Vizcable por Yetas, que es mucho más largo, pero en caso de que se corte el camino de servicio de la Presa por desprendimientos, es posible llegar a ella empleando algo más de tiempo.

Este camino se presentó como un proyecto aparte del de la presa, pues consistía en el camino de servicio de todo el Canal del Taibilla.

El emplazamiento del embalse puede verse en el siguiente mapa:


Datos Caracteristicos

Situación y rasgos geográficos del río y de la cuenca
SITUACIÓN DE LA PRESA
Provincia
Albacete
Término municipal
Nerpio
Río
Taibilla
Cuenca hidrográfica
Segura
DATOS DE LA CUENCA
Superficie de la cuenca del embalse
318,00 km²

Datos del embalse
DATOS DEL EMBALSE DEL TAIBILLA
Longitud de costa
1,50 km
Superficie del embalse
82,53 ha
Volumen del Embalse 9,5 hm³

Datos de la presa
CUERPO DE PRESA
Tipo
Materiales sueltos
Materiales
Materiales sueltos
Talud de aguas arriba
2,2/1 (h/v)
Talud de aguas abajo
2,05/1 (h/v)
Altura sobre el cauce
34,00 m
Cota de coronación (eje de calzada)
956,30 m
Longitud de coronación
271,00 m
Ancho de coronación
8,43 m
Volumen total de materiales
590.000 m³
ALIVIADERO
Nº de aliviadero
1
Tipo de aliviadero
Circular en pozo vertical tipo Morning-Glory.
Número de vanos
6
Longitud libre total
48,20 m
Administración
Mancomunidad de los Canales del Taibilla

Finalidad

La Mancomunidad de Canales del Taibilla se fundó en la primera mitad del siglo XX con el objeto de abastecer a los Municipios que formaban parte de la Mancomunidad: Cartagena, Murcia, Lorca, Orihuela, Elche, La Unión, Mazarrón, Totana, Ceheguín, Moratalla, Mula, Fuente Álamo, Alhama, Bullas, Torres de Cotillas, Librilla, Pliego, Crevillente y la Base Naval de Cartagena. Así como a otros municipios cuyo abastecimiento era conveniente y fácil de hacer el estudio para abastecer a los primeros: Férez, Socovos, Caravaca, Villanueva, Ojós, Ulea, Archena, Ceutí, Alguazas, Lorquí, Molina de Segura, Alcantarilla, Santomera, Benferri, Redován, Callosa de Segura, Almoradí, Cox, Albatera, Catral, Dolores, Santa Pola y Alicante.

Foto Embalse del Taibilla

Para ello se redacta un Proyecto de Bases (1930) para planificar las obras necesarias para el aprovechamiento de la cuenca del río Taibilla y que fundamentalmente consistían en la Toma de Agua desde el Pantano del Taibilla y su transporte a los citados municipios mediante los canales principales Canal Alto del Taibilla y Canal Bajo del Taibilla, así como una serie de canales secundarios, ramales y tomas (tuberías), así como la ejecución de embalses de regulación y seguridad, aprovechamientos hidroeléctricos en los saltos de Moratalla y de la Rambla de los Molinos, así como las obras de toma y todas aquellas ligadas a las ya descritas (caminos de servicio, casa para guardas, línea telefónica y otras obras accesorias).

Según el Proyecto de Bases, la función de la presa de Toma era la de servir de regulación de las aguas del río Taibilla garantizando el abastecimiento a la rama de Cartagena. A su vez solucionaba el problema de las turbias del río que al encontrarse con el embalse decantarían con anterioridad a la toma desde el Canal Alto del Taibilla.
 

Marco territorial y administración

Geología y sismología.

Geología regional.

El embalse queda ubicado dentro de la Zona Prebética, en el ámbito más septentrional de las Cordilleras Béticas.

Constituye un cuerpo fundamentalmente autóctono.

La Zona Prebética se puede considerar bajo dos aspectos: el sedimentario y el estructural, y dentro de el mismo podemos distinguir dos dominios tectosedimentarios: el Prebético Externo y el Prebético Interno (el interno hacia mar adentro y el externo hacia la meseta). Dentro del Prebético Interno podemos distinguir el Prebético meridional que se correspondería con la parte más meridional del Prebético interno. En este dominio se integraría la cerrada de la presa.

Generalmente, el Prebético Interno posee una cobertera cretácica, aunque en otras, esta se encuentra desmantelada quedando aflorante el Jurásico y permitiendo la aparición de grandes acuíferos, como es el caso de las Unidades Hidrogeológicas de Taibilla y Revolcadores-Serrata, afectadas por la cuenca de la Presa en su zona sur-oeste. En otros casos, el manto cretácico no se encuentra desmantelado, aunque su contenido calizo puede formar acuíferos (caso de la unidad hidrogeológica de la Sierra Segura-Cazorla).

Dentro del Prebético se pueden asociar cuatro subzonas asociadas a distintos estilos tectónicos. De estas cuatro subzonas, al Prebético Interno le corresponde la Subzona I, asociado a Grandes Pliegues y eventualmente Pliegues-falla, esto coincide con el dominio tectosemimentario asociado, que posee unas amplias coberteras mesozoicas y terciarias. La zona de la cerrada de la presa se encuentra integrada en este manto, el que llega a aflorar en el labio levantado la unidad cretácica bajo el manto terciario en la zona inmediatamente aguas abajo de la presa. El vaso del embalse se ubica en el labio inferior de la falla, dentro de la cobertera terciaria formada por calizas y margas del Oligoceno Superior.

Esquema geológico regional
Esquema geológico regional

Geología y geotecnia de la cerrada.

El Prebético Interno donde se ubica la presa constituye una subzona de la Zona Prebética cuyo estilo general viene caracterizado por la existencia de grandes pliegues y, eventualmente, pliegues-falla.

Aunque constituye un cuerpo autóctono, ha sufrido grandes traslaciones en su seno debido a la existencia de grandes fallas de desgarre. En concreto la zona se ubica entre las grandes fallas de Socovos (o de la “Linea Eléctrica”) al Norte, y la Falla de Tíscar, en la zona SO de la sierra de Cazorla. Estas fallas de desgarre han sufrido traslaciones del orden de varias decenas de kilómetros y han seguido el movimiento del zócalo. Tectónicamente, los distintos labios de falla se sumergen cuanto más hacia el sur nos movemos. Estos despegues, pueden aparecer ocultos por los mantos de cobertura terciarios que se comentaron en el apartado anterior.

La zona sur a la Sierra de Zacatín, donde se ubica el embalse y su cuenca se encuentra hundida desde la falla normal que cruza el estrecho del aire de Oeste a Este. La Sierra posee un sinnúmero de fallas de distensión y pliegues orientados de Suroeste a Noreste (localmente Oeste-Este), de forma que los bloques elevados se sitúan en la zona Noroeste descendiendo hacia el Sur, aunque la menor erosión en la Sierra (formada con materiales calcáreos competentes) hace que topográficamente se encuentre a una altura mayor que el embalse y el valle del Taibilla, de forma general se han hundido más sus zonas axiales sinclinales realzándose los anticlinales. La Sierra de Zacatín pertenece a la extremidad suroccidental del “Anticlinorio de Socovos-Sierra de la Muela”.

Las diversas fallas inversas y cabalgamientos que afectan a los materiales miocenos marinos pueden obedecer a compresiones de cobertura provocadas por acortamientos en el nivel del zócalo cretácico a partir de fallas de desgarre profundas.

Se encuentran a su vez en la zona indicios neotectónicos, como la existencia de dos terrazas en el Segura (actividad dentro del Cuaternario), la existencia de fallas normales en materiales aluviales del Mioceno Superior y conglomerados pliocenos.

Centrándonos en la zona de la cerrada, encontramos en la misma la confluencia de un eje sinclinal con una falla normal. La falla normal sigue sensiblemente la dirección del sistema de fallas y plegamientos de “Anticlinorio de Socovos-Sierra” lo que puede indicar que su formación es anterior al del plegamiento sinclinal, cuya dirección de Sur a Norte indica su más reciente formación. Este plegamiento no encaja cronológicamente con el resto SO a NE y puede indicar que puede obedecer a un plegamiento de cobertura por el descenso de placas inferiores, y que no afectan al labio levantado de la falla ya que no se detecta una continuidad de dicho plegamiento a partir de la misma:

Geología y geotecnia de la cerrada
Geología y geotecnia de la cerrada.

En la zona aparece localmente una falla intramiocénica que separa la zona norte (inmediatamente aguas abajo de la cerrada) de la zona sur (cerrada y vaso), cuya estratigrafía es completamente distinta. La zona norte, compuesta por las calizas del eoceno, se encuentra más fracturada. Así, en el punto en el que esta falla cruza el río, aparece otro plano de falla que toma un ángulo en dirección norte de casi 90º. También existen una serie de fallas y fracturas menores, alrededor de las grandes fracturas y con el mismo origen que estas.

La zona sur, con materiales terciarios más dúctiles, y menos competentes, está sometido a las mismas deformaciones que la zona norte, aunque estos fenómenos se ven reflejadas en una serie de pliegues y deformaciones aplicados a esta cobertura.

Esta serie de pliegues y deformaciones se ve reflejado en la poca continuidad de los estratos en los perfiles geotécnicos realizados en la cerrada.

Situación

La ubicación del Embalse del Taibilla se encuentra sobre el río del mismo nombre en el término de Nerpio (Albacete), en la cerrada que firman las lomas del Alboche (al Este) y del Espolón (al Oeste) en la sierra del Zacatín.

El embalse del Taibilla se ubica a unos 7 kilómetros aguas arriba de la Presa de Toma (medidos a lo largo del cauce) deriva el caudal desaguado desde la Presa de Taibilla (y el caudal de cuenca de esos 7 km) hacia el Canal Alto del Taibilla para integrarse en la red de Abastecimiento en Alta de la Mancomunidad.

La intersección del eje de la presa con el cauce del río se produce en el punto de coordenadas geográficas siguientes:


Las coordenadas U.T.M. del punto anterior son :

Sistema de Referencia ETRS89. Huso= 30
X=504.632
Y=4.227.417

Las coordenadas geográficas (referidas al meridiano de Greenwich) son:

Longitud 1 º 25' 25 " Oeste
Latitud 38 º 11' 40 " Norte

 

normas WAI-AA 2.0
normas HTML5 de W3C
normas CSS3 de W3C
licencia 'Creative Commons' 3.0