Embalse-de-Jose-Bautista

Embalse de Jose Bautista

Antecedentes

El Guadalentín, afluente del Segura, es un río con un régimen muy irregular, que puede pasar de estar completamente seco a presentar una avenida de grandes proporciones.

Dentro del período de los últimos 130 años, es preciso recordar, entre otras, las siguientes riadas:

  • Octubre de 1879 (Riada de Santa Teresa): Produjo en Lorca una punta de 1.510 m³/s, ocasionando 13 muertos y cuantiosos daños.
  • Septiembre de 1891 (Riada de San Jacinto): Superior a la anterior, y gracias a la existencia de la presa de Puentes, situada en cabecera de la cuenca, la comarca se salvó de una catástrofe sin precedentes.
  • Junio de 1900 (Riada de San Aniceto): Superior a la de Santa Teresa, inundó el barrio de San Cristóbal en Lorca.
  • Octubre de 1948: El caudal estimado en el puente de la carretera de Murcia a Granada fue superior a 800 m³/s.
  • Octubre de 1973: Según un informe del Centro de Estudios Hidrográficos, el caudal máximo aguas abajo del embalse de Puentes alcanzó los 2.000 m³/s, mientras que al canal de El Paretón (situado en la zona media de la cuenca) llegaron unos 1.500 m³/s.

Otra característica de este río es la gran cantidad de sólidos en suspensión que arrastran sus aguas, causando problemas de aterramientos, de lo cual da idea la traducción de su nombre en árabe, que significa río de barro.
 

Foto Embalse de José Bautista

Teniendo en cuenta estas características del Guadalentín, han sido muchas desde antaño, las actuaciones tendentes a paliar, en lo posible, los perniciosos efectos de sus riadas. Entre ellas cabe mencionar:

  • En la confluencia de los ríos Vélez y Luchena, ríos de cabecera de la cuenca, y donde se producen las máximas intensidades de precipitación, siendo el primero el principal causante de grandes avenidas históricas, como la de octubre de 1973, se ubican las presas de Puentes. La antigua presa, situada aguas abajo de la nueva presa de Puentes, fue construida a finales del siglo pasado para atender la demanda de regadío y ha quedado fuera de servicio al construirse la nueva presa.

    Las presas de Puentes cumplen un importante papel en la defensa contra inundaciones. En 1973, sin estar construida la nueva presa de Puentes, se produjo vertido por coronación en la antigua presa, lo que puso de manifiesto la necesidad de recrecerla, o como fue el caso, la necesidad de construir una nueva presa en esa localización que crease un embalse de mayor capacidad.
  • Aguas arriba de Puentes, y situado en el río Luchena, se encuentra el embalse de Valdeinfierno que, pese a haber sido recrecido, se encuentra en la actualidad casi completamente aterrado y prácticamente sin capacidad de regulación.
  • Aguas abajo de la presa de Puentes, se encuentra el canal de derivación de El Paretón, concebido para conducir directamente al mar parte de las avenidas del río Guadalentín. Proyectado a principios del siglo XX con una capacidad aproximada de unos 200 m³/s, se fue ampliando posteriormente, y en 1973, después de la riada, se incrementó su capacidad hasta los 600 m³/s.
  • Por último, existe un cauce artificial muy antiguo (anterior a 1651, fecha de la histórica riada de San Calixto), para derivar las aguas del Guadalentín, evitando su paso por la ciudad de Murcia. Se conoce con el nombre de El Reguerón. Su capacidad máxima se estima en unos 250 m³/s, aún cuando en algunos puntos pueda desbordar con caudales inferiores.

Los desbordamientos del canal de El Reguerón afectan a la vega de Alcantarilla y Murcia.

Respecto a las obras del embalse de José Bautista los antecedentes más concretos derivan del Plan General de Defensa contra las Avenidas de la Cuenca del Segura.

Foto Embalse de José Bautista

En Mayo de 1977 fue redactado, bajo la dirección del Ingeniero Don José Bautista Martín, el Plan General de Defensa contra las Avenidas de la Cuenca del Segura. Este documento se aprobó definitivamente el 12 de noviembre de 1978, tras un expediente de Información Pública, ordenándose a la Confederación Hidrográfica del Segura la redacción de los proyectos incluidos en el mismo.

Una de las obras prioritarias incluidas en dicho Plan General era la Presa del Romeral, para la laminación de las riadas del Guadalentín. Este proyecto se redactó en 1985 con solución de presa de gravedad.

Con motivo de las riadas acaecidas en las regiones de Murcia y Valencia en Noviembre de 1987, se adoptaron medidas de urgencia, recogidas en el R.D. 4/1987 de 13 de Noviembre, para reparar los daños causados por las inundaciones en las Comunidades Autónomas citadas, incluyendo en el Anexo 1 de dicho R.D. la relación de las obras a ejecutar entre las que figuraba nuevamente la Presa del Romeral.

En el año 1989 se realizaron unos reconocimientos complementarios de la cerrada, cuyas conclusiones sirvieron de base para la redacción del Pliego de Bases del Concurso de proyecto y construcción de la Presa del Romeral. El anuncio de la licitación se realizó con fecha 13 de Julio de 1990, y en la Cláusula Adicional Técnica del mismo se señalaba que la solución estructural debería corresponder a una presa de materiales sueltos con aliviadero lateral.

Foto Embalse de José Bautista

El 30 de Enero de 1993 las obras fueron adjudicadas definitivamente, firmándose el acta de Replanteo el 17 de junio de 1993.

Iniciadas las excavaciones, y conforme se preveía en el proyecto seleccionado, se procedió a la realización de las investigaciones geológico geotécnicas complementarias de la cerrada. Con la nueva información recabada se constató fehacientemente que las características del terreno de la cimentación de la presa en la cerrada principalmente eran mejores que las supuestas en la fase de Concurso.

A la vista de ello, con fecha 19 de Mayo de 1994 se solicitó a la Dirección General de Obras Hidráulicas autorización para redactar la Modificación nº1 del Proyecto, adoptándose una solución estructural de presa mixta con vertedero sobre el cauce y dique de cierre de tierras en el estribo izquierdo, sin incremento de presupuesto.

Con fecha 15 de Junio de 1994 la Dirección General de Obras Hidráulicas autorizó la redacción de la Modificación nº1, en los términos solicitados.

Con fecha 19 de Diciembre de 1994 es aprobada Técnica y Definitivamente la Modificación nº1 al PROYECTO DE LA PRESA DEL ROMERAL.-T.M. DE LIBRILLA (MURCIA).

Con fecha 9 de Octubre de 1995 se solicitó autorización para la redacción del Proyecto de Obras Complementarias nº1, aprobándose su redacción con fecha 5 de Diciembre de 1995.

El 2 de Agosto de 1996 se solicitó a la Dirección General de Obras Hidráulicas autorización para la redacción de la Modificación nº2 del Proyecto.

Con fecha 20 de Septiembre de 1996 la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas autorizó la redacción de la Modificación nº2 de las Obras, en los términos solicitados, señalando en el oficio que se procediese a la suspensión temporal parcial de las obras afectadas. El Acta de Suspensión Temporal Parcial se firmó con fecha de 4 de octubre de 1996.
 

Foto Embalse de José Bautista

Las obras concluyeron el 30 de Diciembre de 1999, procediéndose a la recepción provisional de las mismas con fecha 19 de Junio de 2000 y a la recepción definitiva el 22 de Octubre de 2002.

A petición de varias instituciones y organismos, la presa de El Romeral, pasó a denominarse presa José Bautista Martín, por resolución de la dirección de Obras Hidráulicas de 3 de Abril de 1997.

Foto placa embalse de José Bautista
 

Accesos

Los accesos a la presa son parte de las obras de ésta. Se trata de dos caminos por ambas márgenes de la cerrada que facilitan la conexión de la presa con la carretera de El Palmar a Cuevas de Reyllo, por la margen derecha, y con la Autovía A 340 por la margen izquierda.
 

 

El emplazamiento del embalse puede verse en el siguiente mapa:


Datos Caracteristicos

Situación y rasgos geográficos del río y de la cuenca
SITUACIÓN DE LA PRESA
Provincia
Murcia
Término municipal
Librilla
Río
Guadalentín
Cuenca hidrográfica
Segura
DATOS DEL RÍO
Longitud del río embalsado
-
DATOS DE LA CUENCA
Superficie de la cuenca del embalse
31,42 km²
Altitud máxima de la cuenca del embalse
2.045 m

Datos del embalse
DATOS DEL EMBALSE DE JOSÉ BAUTISTA
Longitud de costa
-
Superficie del embalse
80,00 ha
Volumen del Embalse 5,55 hm³

Datos de la presa
CUERPO DE PRESA
Tipo Gravedad
Materiales
Hormigón en masa
Talud de aguas arriba
0,05/1 (h/v)
Talud de aguas abajo
0,80/1 (h/v)
Altura sobre el cauce
26,00 m
Cota de coronación (eje de calzada) 137,00 m
Longitud de coronación
265,00 m
Ancho de coronación
5,50 m
Volumen de total de hormigón
-
Volumen total de materiales
-
ALIVIADERO
Nº de aliviadero
1
Tipo de aliviadero
Labio fijo
Ubicación
Centro de la presa
Posición respecta a la corriente
Frontal
Situación
En presa
Tipo de cierre
-
Número de vanos
6
Longitud libre de cada vano
16,67 m
Longitud libre total
100,02 m
Tipo de compuerta
-

Finalidad

La presa de José Bautista Martín bajo el nombre, entonces, de presa de El Romeral es una de las obras prioritarias incluidas en el Plan General de Defensa contra las Avenidas de la Cuenca del Segura redactado en 1977.

Con su embalse de 5,55 Hm³ de capacidad, tiene como finalidad esencial contribuir a la laminación de las riadas del río Guadalentín.
 

Foto embalse José Bautista

La tipología de la presa de José Bautista Martín es mixta: de gravedad sobre el cauce y de materiales sueltos en el dique lateral de cierre en el estribo izquierdo. La sección adoptada para la presa principal corresponde a un diseño de gravedad dotado de un potente zócalo y una sección conservadora, con quiebro en el talud de aguas arriba que desplaza el vértice y mejora el reparto de cargas. Se trata de una presa vertedero -gravedad de hormigón convencional de planta recta. Sobre el cuerpo de la presa principal se dispone un aliviadero de labio fijo situado en su parte central que descarga a un cuenco amortiguador. Sobre el bloque central se ubica el desagüe de fondo, que desagua también al cuenco amortiguador.

Foto embalse José Bautista
 

Marco territorial y administración

Características físicas de la cuenca.

La cuenca vertiente del río Guadalentín está situada en la zona suroccidental de la Región de Murcia, entre las Sierras de Lavia, El Cambrón, Espuña y del Cura, al Norte, y las de Las Estancias, La Carrasquilla, Almenara y Carrascoy al Sur y Sureste. La divisoria de la cuenca interceptada por la presa de José Bautista Martín encuentra a la divisoria de la cuenca general del Guadalentín en la Sierra del Cura, al Norte, y en la Sierra de Carrascoy al Sur.
La cuenca vertiente interceptada por la presa tiene una superficie de 3.142 km² y se desarrolla entre la elevación 111 m.s.n.m. en la cerrada y la elevación 2.045 m.s.n.m. en el Cerro Poyo, en la Sierra de María, en la cabecera del Río Caramel o Alcaide.
El embalse tiene una capacidad a nivel del umbral del aliviadero (131,50 m.s.n.m.) de 5,55 Hm³ y ocupa una superficie de 80 Ha.
Los municipios afectados por la superficie del embalse son los de Librilla y Alhama de Murcia.
En la cuenca se observan los tres matices del clima mediterráneo -árido, semiárido y subhúmedo-, debido sobre todo a la presencia de la Sierra de Espuña. El clima árido lo encontramos en las partes más bajas, sobre todo en el valle del Guadalentín y hasta los 600-700 metros de altitud en las Sierras. Se caracteriza por unas temperaturas medias anuales del orden de los 18 ºC y una pluviometría inferior a los 300 mm. El matiz semiárido sólo se presenta en las cotas superiores a los 600-700 metros de altitud y se caracteriza por unas temperaturas medias que oscilan entre los 14 y los 18 ºC y una pluviometría que se sitúa entre los 300 y los 500 mm. A partir de los 900-1000 metros de altitud aparece el matiz subhúmedo con temperaturas inferiores a los 14 ºC de media anual y lluvias superiores a los 500 mm.

Geología.

Geología y geotecnia del vaso.

La zona inundada por el vaso del embalse afecta fundamentalmente a materiales de la edad cuaternaria.

También, aunque en mucha menor medida, en la zona próxima a la presa se inundan materiales miocenos, constituidos por las mismas facies que forman las cerradas.

En cuanto a los materiales cuaternarios que constituyen el vaso son:

  • Arcillas y margas blanco-griseáceas y blanco-amarillentas; corresponden a las siglas Qm en la cartografía geológica.
  • Estos materiales cubren prácticamente la totalidad de la superficie afectada por el vaso, así como gran parte del fondo del valle del Guadalentín.
  • Aluviales actuales y terrazas del río Guadalentín (Qal y Qt); ocupan las zonas deprimidas dadas por el cauce del río y áreas adyacentes al mismo.

Geométricamente se sitúan siempre bajo las arcillas y margas cuaternarias (Qm) que los fosilizan. Cuando aparecen, se trata en todo caso de pequeños afloramientos próximos a la cerrada, es allí donde las arcillas y margas (Qm), constituyentes mayoritarias del vaso se han erosionado. También hay un pequeño afloramiento en el cauce del río próximo al puente de la carretera local de Librilla a Casas Nuevas que se ve afectada por el embalse.

En el aspecto tectónico no hay que reseñar ningún accidente, tal como fractura o pliegue, que afecte a la zona del vaso. Se trata en todo caso de la acumulación de margas y arcillas (Qm), con estratigrafía horizontal.

En el aspecto geotécnico, existe un factor de importancia a considerar y es la fácil erosionabilidad de las margas (Qm), que forman el vaso. En efecto, los cursos de agua generados en los periodos de lluvia más o menos torrenciales dan lugar a profundos surcos que cortan estas margas produciendo su inmediata erosión. Asimismo, se producen deslizamientos de ladera, en las zonas en que el curso del río toca el talud de una u otra ladera. No se trata de deslizamientos importantes, debido sobre todo a la poca altura de las laderas del cauce en la zona de aguas arriba de las cerradas en que el vaso se ensancha dando lugar a una llanura de baja cota (valle del Guadalentín), pero superficialmente hay algunos de envergadura.
 

Geología y geotecnia de la cerrada.

La cerrada de la presa de José Bautista Martín, en el río Guadalentín y término municipal de Librilla (Murcia), ha sido investigada con detalle en varias ocasiones.

El río Guadalentín entra en el sustrato mioceno en la zona de la cerrada. La consulta de la foto aérea y la cartografía geológica de detalle no permite asegurar la existencia o ausencia de fallas más o menos importantes que compartimenten el sustrato mioceno en la zona donde se ubica la presa. Hay síntomas de algunas fallas verticales siguiendo la alineación del río pero tal extremo, hasta ahora, ha sido difícil de confirmar.

Entre los últimos reconocimientos se incluyó la realización de tres sondeos, uno en el cauce y otros dos en las laderas, de manera que pudieran aportar cierta información sobre las posibles fallas supuestas en informes anteriores.

Sondeo del cauce.

Los materiales que aparecen en el sondeo del cauce son depósitos miocenos (se han datado determinando sus microfósiles). La litología es variable a lo largo del sondeo. Existen desde limos arcillosos carbonatados (que podrían denominarse margas) hasta conglomerados, escasamente cementados.

En la columna litológica sólo se distinguieron tres tipos de terreno:

  • Conglomerados de cemento arcilloso
  • Margas arcillosas (o arcillas margosas) de color marrón o marrón rojizo
  • Microconglomerados y/o areniscas con cemento calcáreo

Mediante el sondeo del cauce se detectó una zona de espesor considerable formada por conglomerados cuya deformabilidad es la más baja de las encontradas en dicho reconocimiento.

A mayor profundidad las gravas aparecen cada vez con menos frecuencia y ya por debajo de la cota 70 m.s.n.m no vuelven a aparecer en los casi veinte metros siguientes reconocidos con el sondeo del cauce.

Sondeo del estribo izquierdo.

El sondeo del estribo izquierdo indica una formación de litología semejante aunque en la parte superior se detectan suelos diferentes (limos blanquecinos carbonatados, gravas y una capa de arcilla margosa gris) que son, probablemente, depósitos cuaternarios.

Los conglomerados de cemento arcilloso son menos frecuentes en este sondeo. El terreno aparece formado por materiales más finos.

Al final del sondeo la recuperación de las margas es claramente mejor que en las zonas más someras.

Sondeo de la margen derecha.

Este sondeo atraviesa el mioceno desde su boca. En la zona situada sobre el nivel del cauce (cincuenta primeros metros) existen conglomerados cementados. Se han recuperado testigos íntegros que después han dado resistencias altas en el laboratorio. Estos conglomerados alternan con margas arcillosas similares a las encontradas en el cauce y en el estribo izquierdo.

La zona más profunda del sondeo indica la existencia predominante de areniscas poco cementadas que se recuperan como arenas al hacer los sondeos.

La presencia de areniscas en el estribo izquierdo y su ausencia en los otros sondeos inclinan a pensar que existe una discontinuidad próxima al pie de la margen derecha.

Las diferencias de espesor de los niveles de conglomerados de cemento arcilloso encontrados en los distintos sondeos del cauce hace pensar que la presencia de conglomerados es errática.

En cualquier caso la disminución de la abundancia de conglomerados desde el cauce hacia la margen izquierda y sobre todo, dentro de la zona del cauce, con la profundidad, es un hecho apuntado ya en otros reconocimientos y que se insinúa también en estos sondeos.
 

Situación

La presa de José Bautista Martín (antes presa de El Romeral) está situada sobre el río Guadalentín, en la cuenca del Segura, en el término municipal de Librilla (Murcia).

En la actualidad las obras de embalse y sus accesos pertenecen a la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, pero su explotación está a cargo de la Confederación Hidrográfica del Segura.

Las coordenadas del punto de intersección del río con el eje de la presa respecto del meridiano de Greenwich son:

Longitud 1º 19' 92 " Oeste
Latitud 37º 52' 60 " Norte

El punto de intersección referido anteriormente tiene las siguientes coordenadas U.T.M. :

Sistema de Referencia ETRS89. Huso= 30
X=648.051
Y=4.193.333

 

normas WAI-AA 2.0
normas HTML5 de W3C
normas CSS3 de W3C
licencia 'Creative Commons' 3.0