Embalse-de-Pliego

Embalse de Pliego

Antecedentes

La Cuenca del Segura es, entre todas las del territorio nacional y a lo largo de la historia, la que más catástrofes ha sufrido como consecuencia de inundaciones producidas por avenidas.

Foto Embalse de Pliego

Existen reseñas históricas de casi quinientos años donde se mencionan los desastres soportados en la zona a causa de estos fenómenos meteorológicos, entre los que se pueden destacar pérdidas de vidas humanas.

Durante los siglos XVIII y XIX se llevaron a cabo algunas obras en la cuenca del Segura a fin de garantizar su máximo aprovechamiento: es el caso de los embalses de Puentes, en el río Guadalentín, y el de Valdeinfierno, en su afluente Luchena.

A comienzos del siglo XX comenzó la construcción sistematizada de embalses en la cabecera de los ríos, en concordancia con un anteproyecto que fue elaborado en 1887 por D. Ramón García y D. Luis Gaztelu, para paliar las consecuencias devastadoras de la riada de Santa Teresa, en 1875. De esa época son los embalses de Fuensanta y Cenajo, en el río Segura, los de Talave y Camarillas en el río Mundo; el de Alfonso XIII en el Quípar, el de Santomera en la rambla Salada, el de la Cierva en el río Mula y el de Argos en el río Argos.

Foto Embalse de Pliego

La ampliación de las zonas de riego, especialmente en las vegas baja y media del río Segura ocasionó el estrechamiento de río Segura hasta reducir capacidad del cauce en algunos tramos a tan sólo 100 m³/s.

La construcción de un embalse que laminara las avenidas en el río Pliego fue ya estudiado en 1937 por el Ingeniero D. Juan Alcaraz Pavia, el proyecto se denominó Pantano de Pablo Iglesias. Posteriormente D. Enrique Albacete Ayuso redactó, en 1940, el Proyecto de Trasvase del río Pliego al Pantano de Corcovado, que después se denominaría de La Cierva.

En mayo de 1977 se redactó el “Plan General de Defensa contra Avenidas de la cuenca del Segura”.

Entre las obras prioritarias incluidas en dicho Plan se encontraba la Presa de Pliego.

Foto Embalse de Pliego

El proyecto de la “Presa de Pliego” fue redactado con fecha junio de 1987, incluyendo dentro del mismo la construcción de una presa en la Rambla de Doña Ana, como cierre complementario a la Presa de Pliego, denominándola Presa de Doña Ana.

De entre las posibles cerradas contempladas en el citado “Plan General”, en el estudio de soluciones del Proyecto se consideró como la más idónea la cerrada del Molino de Carrancha, con una cuenca receptora de 206 km²

Para cubrir la práctica totalidad de la cuenca se optó por proyectar una segunda presa complementaria de la presa de Pliego en la rambla de Doña Ana, afluente por la margen izquierda del río Pliego, aguas abajo del emplazamiento seleccionado para la presa de Pliego.

En el estudio de soluciones del Proyecto se analizaron las siguientes tipologías:

1) Presa vertedero de hormigón de planta recta.
2) Presa vertedero de hormigón de planta curva.
3) Presa heterogénea de tierras con núcleo y escollera de protección.

Dado que los presupuestos resultaban muy similares se optó por la presa de hormigón en planta curva por considerar que reunía una serie de ventajas de tipo funcional frente a la presa de tierras y ventajas de tipo resistente frente a la de hormigón de planta recta.

Foto Embalse de Pliego

En julio de 1988, el Servicio de Vigilancia de Presas emitió un informe en el cual recomendó la necesidad de proceder a impermeabilizar el terreno en su estribo derecho, impidiendo con ello el riesgo de tubificación de los materiales existentes, limos pliocuaternarios que conformaban la plataforma superior de esta margen de la cerrada. Además recomendaba la necesidad de realizar una nueva campaña de reconocimiento geológico que permitiera conocer la morfología del contacto entre el pliocuaternario y el oligoceno en dicho estribo.

Las obras del proyecto de la Presa de Pliego, incluyendo la Presa de Doña Ana, se adjudicaron mediante concurso y por acuerdo del Consejo de Ministros de fecha 14 de Octubre de 1988 con un plazo de ejecución de 36 meses.

El Acta de Comprobación de Replanteo se suscribió el 21 de noviembre de 1988.

En noviembre de 1988 se redactó el “Informe geológico complementario y propuesta de soluciones para la impermeabilización del estribo derecho de la Presa de Pliego”, proponiendo una serie de medidas para la impermeabilización de dicho estribo, de acuerdo con las recomendaciones del Informe de Vigilancia de Presas.

En mayo de 1989 fue redactada la Modificación nº 1 de la Presa de Pliego, que recogía las actuaciones necesarias para la impermeabilización y consolidación del estribo derecho.

Durante la ejecución de las obras se consideró la conveniencia de efectuar algunas modificaciones sobre lo previsto en el proyecto - cimentación de estribos de viaductos, desaparición de remates bajo la calzada de coronación, sustitución de muro de hormigón por gaviones aguas abajo en margen derecha y nuevo diseño de la presa de Doña Ana, solicitándose en Diciembre de 1990, autorización para redactar la Modificación nº 2, que fue autorizada con fecha de 9 de Julio de 1991 y redactada en septiembre del mismo año.

En diciembre de 1992 se solicitó autorización para redactar el “Proyecto de Obras complementarias nº 1 de la presa de Pliego. Reposición de servidumbre y mejora de las instalaciones”, que se redactó con fecha de Febrero de 1993. Estas obras se referían a la presa de Pliego, a excepción de un enganche para la alimentación eléctrica en el embalse de Doña Ana, y se pueden resumir del modo siguiente:

  • Reposición definitiva de servidumbres de riego y de pasos a las fincas afectadas.
  • Obras complementarias de las variantes, en donde se incluían las cunetas y drenajes, barreras de seguridad y señalización.
  • Desvío de la línea telefónica y entronque de líneas eléctricas. Se incluía el desvío de la línea telefónica de Pliego a Casas Nuevas y dos enganches para la alimentación de las presas, uno para Pliego y otro para Doña Ana y otro más subterráneo para entronque con el C.T. de Pliego.
  • Acondicionamiento provisional de caminos afectados.
  • Demoliciones y adecuación del cauce, consistente en condicionar el cauce demoliendo la ataguía y contraataguía.
  • Mejora de impermeabilidad y seguridad de la presa, mediante la ejecución de una pantalla de impermeabilización desde la galería.
  • Aparatos de control. Mediante la instalación de piezómetros en la zona del estribo derecho y la entubación del péndulo inverso.

Accesos

El acceso a las instalaciones de la presa de Pliego se efectúa desde Murcia a través de la Carretera Nacional 340, que une esta población con Lorca. En Alcantarilla se toma a la derecha la autovía autonómica C-415, que conduce a Mula. Antes de llegar a esta población se accede a la incorporación de la carretera local, MU-530,en dirección a Mula. Próximos a Mula se toma la carretera C-3315 y al llegar a Pliego se accede a la carretera C-5, dirección Casas Nuevas. A poca distancia se encuentra la carretera que va a La Herreña, por la que se accede a la presa de Pliego por la margen derecha.

A la coronación de la presa se accede por un camino asfaltado que parte de la carretera C-5 aproximadamente a un kilómetro del núcleo urbano de Pliego, que es el núcleo de población más próximo a la presa.

Las vías de comunicación más destacables que cruzan la cuenca del embalse de Pliego son:


- C-5, que une Pliego con Casas Nuevas.
- MU-503, que comunica Bullas con Zarzadilla de Totana.
- C-24, que une Pliego con Las Águilas.
- C-6, que comunica a la carretera MU-503 con El Niño.

El emplazamiento del embalse puede verse en el siguiente mapa:


Datos Caracteristicos

Situación y rasgos geográficos del río y de la cuenca
SITUACIÓN DE LA PRESA
Provincia
Murcia
Término municipal
Mula y Pliego
Río
Pliego
Cuenca hidrográfica
Segura
DATOS DE LA CUENCA
Superficie de la cuenca del embalse
209,00 km²
Altitud máxima de la cuenca del embalse
1.583 m

Datos del embalse
Superficie del embalse
87,00 ha
Volumen del Embalse 8,91 hm³

Datos de la presa
CUERPO DE PRESA
Tipo Gravedad
Materiales
Hormigón en masa
Talud de aguas arriba
Vertical
Talud de aguas abajo
0,75/1 (h/v)
Altura sobre el cauce
27,40 m
Cota de coronación (eje de calzada) 361,71 m,
Longitud de coronación
242,00 m
Ancho de coronación
(6 + 2 x 1,5) m.
Volumen total de materiales
120.000 m³
ALIVIADERO
Nº de aliviadero
1
Tipo de aliviadero
Labio fijo
Ubicación
Centro de la presa
Posición respecta a la corriente
Frontal
Situación
En presa
Número de vanos
6
Longitud libre de cada vano
10 m
Longitud libre total
60,00 m

Finalidad

El embalse de Pliego tiene por objeto la laminación de avenidas, siendo su situación habitual la de nivel de embalse a cota igual o inferior a la cota de los desagües de fondo, por lo que el embalse se encuentra funcionalmente vacío fuera de situaciones de avenida.
 

Foto Embalse de Pliego

El río Pliego es afluente por la derecha del río Mula, afluente a su vez por la derecha del río Segura.

El gráfico adjunto refleja el esquema de presas existentes en la cuenca del río Mula, donde se observa que no existen presas aguas arriba de la presa de Pliego ni en el río Pliego ni en sus afluentes. Aguas abajo existe la presa de Los Rodeos, situada en el río Mula, tras su confluencia con el río Pliego, que también tiene como finalidad la laminación de avenidas.

Gráfico esquema de presas existentes en la cuenca del río Mula
 

Marco territorial y administración

Características físicas de la cuenca.

El río Pliego, afluente del Mula por su margen derecha, nace de la confluencia de la rambla del Madroño, la rambla de la Herteña, rambla del Huérfano, rambla de Malvariche y el barranco de la Hoz, que recogen la escorrentía de Sierra Espuña. De esta red fluvial es la rambla de Malvariche la de mayor recorrido hasta la presa de Pliego, alrededor de 30 km.

En la zona norte de la cuenca del embalse de Pliego se extienden llanuras surcadas por la rambla del Madroño y la rambla de la Herteña. En cambio, la zona sur abarca parte de Sierra Espuña. El punto más alto de la cuenca es Espuña, con 1.583 m, en la cuenca del barranco de la Hoz.

El Canal de Taibilla atraviesa la cuenca y no hay líneas de ferrocarriles que crucen la cuenca del embalse de Pliego.


Información medioambiental.

El terreno por el que circula la rambla del Madroño, la rambla de la Herteña y la rambla del Huérfano es una llanura donde se ubican plantaciones de almendros, a veces combinadas con albaricoque. También existen manchas de viñedos, siendo la de mayor extensión la situada en el paraje Llano de Aparicio. La labor intensiva, cebada y trigo, está salpicada por todo este territorio llano.

En la cuenca de la rambla de Malvariche se asientan las manchas más importantes de esparto (Stipa tenacissima). En la actualidad, el espartizal prácticamente no se cultiva y los existentes son naturales, debido a la aridez y sequedad del terreno. Los que se encuentran en laderas y en terreno no muy accidentado van siendo roturados para dedicarlos a cultivos de secano, como el almendro.

El espartizal puede aparecer asociado a pino carrasco (Pinus halepensis) y a matorral, como el romero (Rosmarinus officinalis) y tomillo (Thymus sp.).

En términos cuantitativos, la cuenca del embalse de Pliego es un terreno forestal. El paisaje serrano de Sierra Espuña se ve dominado por tres especies de pinos de repoblación: el pino carrasco (Pinus halepensis), en mayor medida, el pino rodeno (Pinus pinaster) y el pino negral (Pinus nigra). Las zonas más altas de esta sierra están colonizadas por matorral espinoso de poca altura, que se adapta a las inclemencias del viento. Entre estas especies forestales podemos destacar la sabina negra (Junyperus phoenicea), el enebro (Junyperus oxycedrus), la genista (Genista sp.), el espino negral (Rhamnus lycicoides) y la coscoja (Quercus coccifera).

El pinar es el ambiente más usado por la ardilla de Espuña (Sciurus vulgaris hoffmanni), especie endémica de esta zona, el jabalí (Sus scrofa), el azor (Accipiter gentilis), el búho real (Bubo bubo), el arrendajo (Garrulus gladarius) y el piquituerto (Loxia curvirrostra).

Las cumbres de la cuenca son dominadas por el águila real (Aquila chrysaetos) y la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). En estas zonas altas es fácil observar el arruí (Ammotragus lervia), especie cinegética introducida en el Parque Natural de Sierra Espuña y proveniente de Marruecos.

En las zonas agrícolas habitan la golondrina común (Hirundo rustica), la lavandera blanca (Motacilla alba), el cernícalo (Falco tinnunculus), además de mamíferos como el ratón de campo (Apodemus sylvaticus) y anfibios como la salamandra común (Salamandra salamandra), el sapo común (Bufo bufo), la rana verde común (Rana perezi) y la rana de San Antonio (Hyla arborea).



Geología y sismología.

Geología regional.

La cuenca del río Pliego se encuentra en su mayor parte en la unidad estructural denominada Terciario de Espuña-Pliego de forma asociada con el prebético de la Unidad Mula por el Norte. Se trata de materiales depositados con posterioridad a la primera fase tectónica pero afectada por los movimientos de las fases siguientes.

Los materiales terciarios de la sierra de Espuña se extienden desde el Paleozoico hasta el Eoceno y están muy escasamente afectados por el metamorfismo alpídico. Los materiales subbéticos van desde el Triásico hasta el Oligoceno y no presentan rasgos metamórficos. Los materiales neógenos y cuaternarios ocupan una serie de corredores que separan las diversas alineaciones montañosas constituidas por materiales béticos.

La unidad Mula pertenece a zona geotectónica subbética-prebética, la cual se caracteriza por una tectónica con estructuras principales superficiales y numerosas fallas de empuje con ángulo bajo, teniendo en esta zona una actividad sísmica importante.

La unidad Mula está constituida principalmente por una sucesión de materiales que van desde el Oligoceno hasta el Mioceno Superior y el Cuaternario.

Al este de la Sierra de Ponce se dan formaciones oligocenas constituidas por una potente serie de calizas margosas características de un medio de sedimentación lagunar, sucediéndole unas calizas compactas con algas lepidociclinas, las cuales pasan en discordancia a unas calizas molásicas, posiblemente del Aquitaniense.

Al norte de la sierra de Espuña o Sur-sureste de la unidad Mula, aparecen las formaciones de la cuenca del río Pliego, presentando en la base del Oligoceno unos conglomerados y calizas recifales, pasando al Oligoceno Inferior formado por margas ocres con niveles detríticos intercalados y al Oligoceno Superior, fundamentalmente costero con fuerte influencia continental, formado por argilitas, limonitas y areniscas, apreciándose también en clara discordancia unas calizas molásicas del Aquitaniense.

Por encima de estos materiales se disponen por el oeste depósitos del Mioceno medio, formado por margas gris-verdoso y areniscas conglomeráticas de cemento calcáreo; por el este y en las inmediaciones del casco del Pliego afloran elementos del Mioceno Superior siendo discordantes sobre el Mioceno inferior; en este caso están formados por arcillas sueltas, arenitas conglomeráticas y algunos niveles de molasas.

Por encima de todo el conjunto anterior se extiende un depósito de llanura de colmatación y que fosiliza un paleorrelieve previo y que está formado por depósitos distanciales de glacis de limos margosos y ligeramente yesíferos con ciertos porcentajes de arenas en lentejones difusos.

Del cuaternario, Holoceno, son los depósitos de terraza, aluviones fluviales y suelos de ladera sueltos existentes.
 

Geología y geotecnia del vaso.



En el vaso de Pliego se distinguen 3 unidades principales. Las dos de base pertenecen al oligoceno, mientras que la tercera, de edad Plio-cuaternaria, está constituida por formaciones aluviales, coluviales, depósitos de terrazas y aluviones actuales.

Entre los depósitos terciarios, se distinguen, tanto en la cerrada como en su entorno, a lo largo de la rambla del Campillo y el propio río Pliego, una facies detrítica formada por una alternancia de argilitas, limolitas y areniscas generalmente con cementación calcárea.

En la rambla del Partidor de Anguilas se pone de manifiesto una formación discordante sobre la anterior y constituida por unos conglomerados y calizas molásicas, que pertenecen posiblemente al Aquitaniense.

Las formaciones mencionadas subyacen, en general, bajo depósitos de edad Plio-cuaternaria, en toda el área de influencia del vaso. Estos depósitos se componen de una alternancia de arenas, limos y arcillas con ocasionales gravas y bolos, de color blanquecino a verdoso con tonos ocres y amarillentos.

Se trata de formaciones de colmatación de un paleorrelieve y pueden alcanzar espesores importantes del orden de 10 ó más metros. Por encima se depositan formaciones cuaternarias generalmente con escasa potencia, que se componen de un suelo principalmente arcilloso con un contenido variable de cantos y gravas.

Los depósitos aluviales que aparecen en los cursos del río y de las ramblas se presentan, generalmente, con un espesor reducido del orden del metro y constituidos por limos arcillosos, con bolsadas de gravas y cantos, esencialmente calcáreos y ocasionalmente arenosos.

Dentro del vaso se ponen de manifiesto unos rasgos geomorfológicos relativamente jóvenes, donde el río y las ramblas circulan encajados. La dinámica fluvial presenta un canal activo con ocasionalmente algunas ramificaciones laterales. Este sistema muestra un amalgamiento de canales rellenos y ocasionales barras de gravas y cantiles, que varían de aguas arriba a aguas abajo. Hay que resaltar además la existencia de algunas cadenas de gravas y bolos que rodean la desembocadura de las ramblas en el curso principal.

Dado el limitado control sedimentario de este tipo de cuenca fluvial, estas características geomorfológicas y morfológicas determinan tiempos cortos de concentración, grandes presiones de arrastre, dificultades en la laminación natural de las crecidas y existencia de puntos críticos en el cauce, en particular estrechamientos.


Geología y geotecnia de la cerrada.



La cerrada se encuentra a escasa distancia del denominado Molino de Charrancha, en un área del curso del río comprendida entre dos meandros, aguas abajo de la confluencia de la rambla del Campillo que tributa en el río Pliego por la margen izquierda.

Las laderas presentan rasgos morfológicos distintos, siendo la ladera izquierda más tendida que la ladera derecha. La ladera izquierda, desde los 362 m de la planicie de coronación hasta los 340 m presenta una pendiente media de unos 25º con algunos cursos torrenciales poco marcados.

La ladera derecha, presenta un escarpe superior de aproximadamente 25 m, al pie del cual existía una terraza inferior de unos 20 m de anchura.

La presa de Pliego se ubica sobre materiales del Oligoceno superior-Mioceno inferior coronados por el Pleistoceno. En las laderas existen coluviales discontinuos, en la parte baja de las mismas terrazas de potencia limitada. Los aluviones son escasos por discontinuos y poco potentes y, fundamentalmente, móviles en las riadas.

Los depósitos del Oligoceno superior-Mioceno inferior, mencionados anteriormente, constituyen el substrato de toda la zona. Esta formación incluye cuatro tipos de materiales, diferenciables exclusivamente por el porcentaje de arenas y materiales finos existentes en cada capa.

El extremo grueso incluye arenitas más o menos calcáreas (calcarenitas) escasamente cementadas por carbonatos; poseen granos arenosos grises silíceos y micáceos y otros clastos de carbonatos (granos rodados) con un porcentaje de finos limosos muy variables (30-60%) constituyentes de la matriz; asimismo se disponen indistintamente en bancos de 0.80 m o en capas de 5-6 cm con todas las graduaciones intermedias, sus límites estratigráficos suelen estar bien marcados, sin embargo dentro de un mismo estrato son muy frecuentes los cambios laterales, estructuras en “slumping”, lentejones.

El otro extremo de la serie está formado por aleuritas ligeramente calcáreas.

Estas capas son por lo general delgadas sin estructura visiblemente marcada, salvo el tableado general que presentan.

Como elementos intermedios podemos considerar las alteraciones de los dos elementos anteriores en capas centimétricas de 4 a 15 cm o milimétricas de 2 a 8 mm. El mayor o menor contenido en bancos de areniscas en la serie permite diferenciar en el terreno niveles más o menos competentes.

Los materiales pleistocénicos son fundamentalmente limosos y se encuentran bastante sueltos. Los inferiores, que fosilizan el paleorrelieve tallado sobre el Oligoceno-Mioceno inferior, son algo más arcillosos y contienen un ligero porcentaje de carbonatos; aparecen más compactados y su densidad es alta. Las estructuras, en este conjunto, no son fáciles de definir, sino sólo la diferenciación de un nivel superficial de 4-5 m de potencia mucho más flojo con abundantes huellas de erosión interna y otro inferior más denso de potencia variable. Este último paquete es discontinuo por cuanto que rellena un paleorrelieve en el que los puntos más elevados sólo llegaron a quedar cubiertos al final de la deposición, ya en el paquete superior.

En la base de los limos inferiores hay depósitos de gravas subredondeadas de naturaleza caliza de 2 a 5 cm de diámetro, empastadas con arcillas limosas y su cemento. Estos constituyen los antiguos aluviones de la red de drenaje fosilizada; su potencia oscila entre 1,5 y 3,0 m.

Los depósitos terciarios existentes constituyen una serie monoclinal de rumbo N 80º E± 10º con buzamiento norte de unos 28º-40º. Aguas abajo, a unos 100 m de la presa, el buzamiento aumenta hasta unos 50º-52º.

En la zona de la cerrada se manifiestan diaclasas potenciales con fisuras cerradas que hacen visibles los cantiles socavados como planos de debilidad mecánica.

La margen derecha de la presa de Pliego tuvo una serie de campañas de investigaciones complementarias al proyecto primitivo, para poder caracterizar geológica y geotécnicamente su estribo derecho, al objeto de conseguir definir su excavación así como el tratamiento a realizar en los terrenos denominados pliocuaternarios. En ese mismo estudio se pretendía establecer las características del paleorrelieve de los terrenos del sustrato, constituido por paquetes terciarios de areniscas, argilitas y limonitas.


Sismología.



La presa de Pliego se sitúa entre los términos municipales de Pliego y Mula, para los que la Norma de Construcción sismorresistente NCSR-02, en su Anejo nº 1, establece una aceleración sísmica básica de valor 0,09 g, siendo, por tanto, de aplicación la citada Norma.

Situación

La presa y embalse se encuentran entre los términos municipales de Pliego y Mula.

La intersección del eje de la presa con el cauce del río Pliego se produce en el punto de coordenadas siguientes :

Longitud 1º 31' 25 " Oeste
Latitud 37º 59' 11 " Norte

El punto de intersección referido anteriormente tiene las siguientes coordenadas U.T.M.:

Sistema de Referencia ETRS89. Huso= 30
X=629.581
Y=4.205.203


 

normas WAI-AA 2.0
normas HTML5 de W3C
normas CSS3 de W3C
licencia 'Creative Commons' 3.0